UF1870: DESARROLLO DEL PROYECTO DE LA RED TELEMÁTICA

1. Redes de Comunicaciones.

– Clasificación de redes.
– Redes de conmutación.

· Conmutación de Circuitos. Características.
· Conmutación de Paquetes. Características.
· ATM y Frame Relay.

– Redes de Difusión.

· Redes en bus.
· Redes en anillo.
· Redes en estrella.

 

2. Redes de área local (LAN).

– Definición y características de una red de área local.
– Topologías.
– Arquitectura de protocolos LAN.

· Nivel físico.
· Nivel de enlace.

· Subnivel MAC (Medium Access Control).
· Subnivel LLC (Logical Link Control).

– Normas IEEE 802 para LAN.
– Redes de área local en estrella. Hubs conmutados.
– Interconexión LAN-LAN.
– Interconexión LAN-WAN.
– Cuestiones de diseño.

· Medio de transmisión.

· Características de un producto a partir de sus especificaciones.
· Selección de los medios de transmisión.
· Instalación de medio de transmisión. Problemática.
· Influencia de cada medio de transmisión sobre las prestaciones globales de la red.
· Simbología y codificación comercial.
· El mercado de los productos de comunicaciones.

· Equipos de conexión.

· Ubicación en el diseñó de los equipos de interconexión.
· Establecer el modo de direccionamiento y su configuración, incluyendo las subredes.
· Seleccionar el sistema de interconexión con la red de área amplia
· Líneas de respaldo.

· Tarjetas de red.

 

3. Sistemas de cableado estructurado.

– Generalidades.

· Concepto de sistema de cableado estructurado.
· Ventajas de la normalización.
· Objetivos de un sistema de cableado estructurado.
· Normativa.

– Descripción de un sistema de cableado estructurado.

· Subsistemas de cableado.
· Elementos funcionales.
· Subsistema de campus.
· Subsistema de cableado vertical.
· Subsistema de cableado horizontal.
· Cableado de puesto de trabajo.
· Interfaces de un sistema de cableado.

– Categorías y clases.

· Categorías: definición y características.
· Clases de Enlace y Canales: definiciones y características.
· Clasificación de los enlaces y canales.
· Longitudes máximas de canales y enlaces permanentes.

– Recomendaciones generales sobre los subsistemas.

· Distancias máximas de cada subsistema.
· Tipos de cables y usos recomendados.
· Paneles distribuidores de planta.
· Tomas de usuario en el área de trabajo.
· Cableado troncal de campus y edificios.
· Armarios y salas de equipos. Principales elementos activos.
· Acometidas de redes públicas y privadas en los edificios.
· Compatibilidad electromagnética.

 

4. El Proyecto Telemático.

– Definición y objetivos.
– Estructura general de un Proyecto Telemático.
– Técnicas de entrevista y de recogida de información.
– El Estudio de viabilidad técnico-económica.
– El informe de diagnóstico. Fases.

· Recogida de información. El documento requisitos de usuario.

· Información sobre la organización.
· Inventario de equipos hardware y servicios de telecomunicación.
· Sistemas de red.
· Seguridad informática.

· El Sistema de Cableado.
· Propuesta técnica.
· Sistema informático y servicios de telecomunicación.

· El Centro de Procesos de Datos y de los Sistemas de Red (reubicaciones, instalaciones, etc.).
· Política de seguridad de la información.
· Pautas de calidad y su relación con los sistemas telemáticos de la empresa.
· Propuesta del Sistema de Cableado.

· Número de puestos de trabajo (personas) a considerar en el sistema.
· Servicios a proporcionar a cada uno de los puestos de trabajo (voz, datos, vídeoconferencia…).
· Tipos y características del cable a utilizar. Referencias normativas.
· Nivel de prestaciones exigido al cableado. Referencias normativas.
· Requisitos de seguridad.
· Costes del cableado y su instalación. Manuales de tiempo y precios de instalaciones.
· Procedimientos de mantenimiento a aplicar.

· Plan de acción.

· Condiciones de ejecución y puesta en marcha del sistema.
· Plazos de ejecución de las tareas a realizar para la puesta en marcha del sistema. Diagramas GANTT.
· Plan de explotación del sistema.

· Referencias de procedimientos para la instalación y configuración del sistema.
· Exigencia de una documentación completa: especificaciones de diseño, planos, esquemas, guías de instalación y configuración, garantías y soporte técnico.
· Recursos disponibles en el sistema.
· Plan de seguridad del sistema: acceso al sistema, políticas de backup.
· Usuarios del sistema (derechos de acceso, áreas de trabajo, recursos disponibles).
· Documentación sobre las aplicaciones instaladas.

– Desarrollo del proyecto telemático.

· Soporte físico y referencias normativas sobre: cableado estructurado, Compatibilidad electromagnética, protección contraincendios.
· Niveles físico y de enlace (OSI 1 y 2) y referencia normativa para la transmisión de datos.
· Internetworking (OSI 3 y 4) y referencias normativas.
· Sistemas y arquitecturas (OSI 5, 6 y 7).
· Servicios finales: transmisión de voz, vídeoconferencia y transmisión de imágenes en banda base. Referencias normativas.

5. Herramientas software.

– Herramientas para la simulación de redes.
– Herramientas de planificación de proyectos.

Teleformación. Existe la posibilidad de poder realizarlo en modalidad presencial cuando Academia A Mariña realiza las convocatorias correspondientes.

Aplicar procedimientos de mantenimiento y actualización en la red para proporcionar y provisionar nuevos servicios de comunicaciones, teniendo en cuenta las especificaciones recibidas. Determinar la configuración física de interconexión de equipos en red mediante la selección de los equipos, dispositivos y software más adecuados a las necesidades del proyecto

  • Diseñar la estructura general de un proyecto telemático.
  • Analizar las características y clasificación de redes de comunicaciones.
  • Implementar sistemas de cableado estructurado según normativas vigentes.
  • Evaluar la viabilidad técnico-económica de un proyecto de red telemática.
  • Aplicar herramientas de simulación y planificación de redes.
  • Dispositivo: Ordenador, portátil, tableta o teléfono móvil compatible con el acceso a internet.
  • Conexión a Internet: Se recomienda una conexión de banda ancha estable y rápida (mínimo 3 Mbps de velocidad de descarga).
  • Navegador Web: Google Chrome, Mozilla Firefox, Safari o Microsoft Edge en sus versiones más recientes.
  • Sistema Operativo: Windows 10 o superior, macOS 10.12 o superior, iOS 11 o superior, Android 6.0 o superior, actualizados.
  • Multimedia: Altavoces o auriculares para escuchar el contenido multimedia de los cursos.
  • Configuración de Cookies y JavaScript: Activados en el navegador para garantizar el funcionamiento adecuado de la plataforma.
  • El usuario tendrá acceso a los contenidos durante el período establecido para la acción formativa desde el primer día hábil tras la finalización del proceso compra y siempre y cuando se haya completado con éxito. Se entenderá que la formación se ha iniciado desde el primer acceso del usuario a los contenidos del curso.
  • Una vez finalizada la formación se podrá descargar el certificado de la formación realizada con aprovechamiento.
  • El docente encargado de la formación estará disponible para la resolución de dudas mediante los medios estipulados en el curso.
Empleabilidad:
3/5
Metodología:
4/5
Accesibilidad:
3/5
Horas: 80

240,00

×