Si llevas muchos años desarrollando una profesión y te gustaría que se reconocieran tus habilidades y experiencia en un título oficial, te interesa conocer lo que son los certificados profesionales.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre las competencias profesionales, un título oficial que te puede ayudar mucho como trabajador.
Qué es la acreditación de competencias profesionales
La acreditación de competencias profesionales es un proceso oficial que tiene como propósito reconocer y certificar al trabajador los conocimientos, habilidades y aptitudes que ha adquirido a lo largo de su vida en un determinado puesto de trabajo a través de la experiencia.
Objetivos de la acreditación de competencias profesionales
La acreditación de competencias profesionales tiene muchos objetivos. En primer lugar, se trata de un reconocimiento oficial de la experiencia. El título busca convertir los años de saber práctico, es decir, esa experiencia no formal obtenida mediante una formación no reglada, en una titulación con validez nacional, el certificado de profesionalidad.
Los certificados de profesionalidad que se consiguen de esta forma, a su vez, tienen sus propios objetivos. Estos consisten en mejorar la empleabilidad del trabajador, su promoción profesional o reconversión laboral. Por supuesto, también sirven para la motivación y desarrollo personal del trabajador y como puente al sistema educativo formal.
Para qué sirve acreditar tus competencias laborales
Acreditar tus competencias laborales es muy útil. En primer lugar, sirve para tener un título oficial. Esta acreditación es necesaria para obtener un Certificado de Profesionalidad para probar legalmente tu cualificación.
Gracias a esta evaluación de competencias laborales podrás ser un trabajador con mejor currículum y más atractivo para las empresas. Te permitirá diferenciarte de otros candidatos y también cumplir con la ley.
Esto se debe a que en algunos puestos de trabajo es un requisito legal obligatorio, por ejemplo, en el sector de la atención sociosanitaria o en el manejo de ciertos equipos industriales.
Ventajas de la acreditación de competencias profesionales
Poder acreditar tus competencias profesionales es fundamental si quieres mejorar tu empleabilidad. Poder acreditar tus competencias profesionales te permite gozar de un reconocimiento formal de tus habilidades y capacidades como trabajador.
En esencia, esto no solo te ayuda a mejorar empleabilidad, sino también en lograr promoción profesional, un mejor salario, entrar en otra bolsa de empleo y, en definitiva, una valoración mucho más justa sobre tus capacidades en tu trabajo.
Al acreditar tus competencias profesionales también facilitas tu formación continua con la que podrás mejorar tu currículum vitae. Esto es posible gracias a que estas competencias profesionales se pueden convalidar con algunos módulos para que luego puedas cursar estudios superiores relacionados con tu actividad ahorrando una gran cantidad de tiempo con ello.
Quién puede solicitar la acreditación de competencias
Para solicitar la acreditación de competencias debes ser mayor de 18 años y tener nacionalidad española. En el caso de que solicites competencias de nivel 2 y 3 la edad mínima son 20 años. También puedes solicitarla si eres ciudadano de la Unión Europea o cuentas con una autorización de residencia y trabajo en España.
Requisitos para acceder al procedimiento de acreditación
Además de la edad y nacionalidad, obviamente, no debes contar con un título de Formación Profesional o Certificado de Profesionalidad que acredite la misma cualificación que estás solicitando.
También tendrás que tener formación laboral relacionada con las competencias que deseas adquirir. En cuanto a la experiencia laboral, se trata de 3 años con un mínimo de 2000 horas trabajadas en total en los últimos 15 años.
En el caso de la formación, esta tendrá que ser como mínimo de 300 horas en los últimos diez años antes de haber presentado la solicitud. También es posible lograr la acreditación mediante el voluntariado. En este caso sería un mínimo de 3 años y de 2000 horas durante los últimos quince años.
Procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales
El procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales se divide en tres fases fundamentales.
La primera fase tiene que ver con la solicitud y el asesoramiento. Una vez que se ha llevado a cabo la convocatoria pública en la Comunidad Autónoma y se ha presentado la solicitud, se asigna un asesor. Este asesor te ayudará a presentar toda la documentación que sea necesaria para demostrar que cumples con los requisitos necesarios.
La siguiente fase es la de evaluación. Después del asesoramiento previo recibido, en esta fase los expertos comprobarán si las competencias que declaras se ajustan al estándar oficial. Para ello se valorará el expediente presentado y, si no es suficiente, se llevará a cabo una entrevista profesional. En el caso de que todavía existan dudas el último paso será poner a prueba las competencias.
Una vez que se ha llevado a cabo la fase de evaluación el procedimiento concluye con la fase de acreditación y registro. Si se han demostrado las competencias requeridas se obtendrá el Certificado de Profesionalidad y se procederá a su registro por la Comunidad Autónoma pertinente.
Documentación necesaria para solicitar la acreditación
La documentación necesaria a presentar es muy importante ya que servirá para demostrar las competencias que se pretenden. Podemos dividir la documentación en dos grandes grupos, la documentación general y la documentación específica.
La documentación general consta de todos los documentos necesarios para identificarte y formalizar la solicitud dentro de la convocatoria. Dentro de este bloque va la solicitud oficial junto con una copia del DNI, la tarjeta de residencia o trabajo y una declaración responsable.
Por parte de la documentación específica deberás presentar el Certificado de la Vida Laboral, una copia de los contratos de trabajo que demuestren la duración de tiempo y el tipo de trabajo realizado y la certificación de la empresa. Este último será un documento emitido por la empresa en donde se especifican las funciones y tareas exactas que llevó o está llevando a cabo el trabajador.
¿Es necesario preparar el lenguaje corporal para el examen oral?
Tendrás que tener paciencia en cuanto a la duración de la acreditación de las competencias. Este proceso puede tardar entre 6 y 18 meses una vez que se ha abierto la convocatoria. En cuanto al coste se refiere, se deberán pagar las tasas.
La tasa de solicitud puede tener un coste entre 20€ y 40€ mientras que la tasa de evaluación por unidad puede oscilar entre los 10€ y los 20€.
Diferencias entre acreditación de competencias y títulos oficiales
Hay muchas diferencias entre la acreditación de competencias y los títulos oficiales. A modo de resumen, la acreditación de competencias tiene una finalidad laboral, ya que sirve para poner un sello a tu trayectoria como trabajador para facilitarte acceder a puestos de trabajo mejores o para cumplir la exigencia legal.
En el caso de los títulos oficiales, estos tienen una finalidad académica y formativa. Los títulos oficiales vienen a significar que has pasado por un proceso educativo que te otorga una base amplia que puede seguir progresando en el sistema educativo más adelante.
Cómo solicitar la acreditación de competencias profesionales
Para solicitar la acreditación de competencias profesionales deberás estar atento a las convocatorias abiertas que se inicien en tu Comunidad Autónoma. Esto es muy importante, ya que no se trata de un procedimiento que esté abierto de forma permanente, sino que se van llevando a cabo convocatorias con el paso del tiempo.
Consejos para superar con éxito el proceso de acreditación
La base del éxito para superar el proceso de acreditación consiste en preparar bien tu dossier como candidato. Esto implica que no solo debes limitarte a adjuntar tu currículum vitae, sino que también debes adjuntar certificados de empresa que detallen las funciones y tareas exactas que has llevado a cabo.
Es muy importante que puedas cuantificar bien tu experiencia y demostrarla. También debes tener en cuenta que los organismos competentes pueden preguntarte por alguna normativa. A pesar de que no se trata de un examen en sí mismo, es recomendable refrescar ciertos conocimientos teóricos para evitar problemas en la fase de evaluación.
¿Qué valor tiene la acreditación de competencias profesionales?
La acreditación de competencias profesionales tiene un valor triple. En primer lugar, tienen valor oficial y legal, en segundo, laboral y económico y, en tercer lugar, valor educativo y personal.
¿La acreditación equivale a un título oficial?
La acreditación de competencias profesionales no equivale a un título académico. A pesar de que no tiene esa equivalencia, lo cierto es que con una acreditación de competencias profesionales es posible obtener un título oficial que cuente con carácter laboral.
En resumen, el certificado de competencias profesionales es un título oficial que tiene un gran valor laboral, pero no otorga automáticamente un título académico.
¿Puedo usar la acreditación para presentarme a oposiciones?
Debido a que la acreditación de competencias profesionales no cuenta como título académico, no podrás presentarte a oposiciones que requieran de dicha titulación académica.
¿Qué pasa si no supero el proceso de acreditación?
Si no superas el proceso de acreditación siempre podrás presentarte a futuras convocatorias. También hay que tener en cuenta que es posible conseguir una Acreditación Parcial Acumulable si superas ciertas competencias.
Esto implica que no tendrás que volver a examinarte o demostrar esas competencias adquiridas, por lo que puedes centrarte en tus errores para superar la prueba más adelante para que así sea más sencillo y obtengas tu acreditación.
¿Dónde puedo acreditar mis competencias profesionales?
Podrás acreditar tus competencias profesionales en el organismo público que se encarga de la gestión de la formación y empleo dentro de tu Comunidad Autónoma.
Esta acreditación se lleva a cabo mediante convocatorias públicas que se llevan a cabo de forma periódica.