MF1868_2: TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

1. Valoración de los centros de interés o ejes de animación en la aplicación de las técnicas y recursos de animación.

– Selección de técnicas de expresión y animación través de centros de interés o ejes de animación.
– Psicopedagogía de la expresión: teoría y características.

· Valoración de lo lúdico, la expresión creativa y las identidades socioculturales
· Metodologías de aplicación de técnicas y recursos expresivos.

– Actividades globalizadas: conceptos, características y fundamento.

· Diseño y desarrollo de temas globalizadores.
· Gestión de las actividades globalizadas.
· Métodos para la integración de lenguajes, técnicas y recursos.
· Valoración de la creatividad en el diseño de la oferta de actividades de tiempo libre.
· Técnicas y recursos para fomentar la creatividad.

– Metodología para la elaboración del fichero de recursos de actividades: ficha de registro de actividades.
– Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades globalizadas y creatividad.

 

2. Técnicas de animación, expresión y creatividad.

– Valoración de técnicas y recursos expresivos: expresión oral, plástica, corporal, teatral, expresión y animación musical, talleres de creación.
– Análisis de los recursos de expresión audiovisual y recursos informáticos: sentido educativo, tipos y recursos.

· Valor y utilidad educativa de los lenguajes audiovisuales en el tiempo libre.
· Aplicabilidad en contextos educativos de tiempo libre de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
· Técnicas y recursos de expresión audiovisual.
· Técnicas y recursos informáticos.
· Recursos multimedia.

– Tipología y aplicación distintas técnicas de animación:

· Danzas y canciones.
· Cuentos y narraciones.
· Fiestas tradicionales y recursos lúdicos del folclore.
· Ferias o “Kermeses”.
· Veladas: Características, tipos, ritmo y conducción
· Jornadas-tema.
· “Rallyes” y “Gymkanas”.
· Pasacalles y cabalgatas.
· Fiestas tradicionales y folclore popular.
· Actividades multiformes, y otras.

– Métodos para ambientar y dinamizar técnicas de animación: la motivación, ritmos, etc.
– Análisis y gestión de las fuentes de información sobre técnicas y recursos para la animación, expresión, actividades lúdicas y tradiciones populares.

 

3. Técnicas pedagógicas del juego.

– Pedagogía del juego y su valor educativo.

· Funciones del juego en el desarrollo personal.
· Análisis del valor social y cultural del juego y la actividad lúdica.

– Análisis y aplicación de los distintos juegos y recursos lúdicos.

· Sistemática de ordenación y catalogación de juegos: según objetivos, edades, contextos, etc.
· Desarrollo y organización de los juegos y actividades lúdicas: fases, materiales, etc.
· Sistemática en el desarrollo de soportes para el registro de juegos
· Recursos lúdicos: tipos, características y aplicabilidad.

– Metodología de participación del monitor en el juego: funciones y dinamización
– Análisis de la interrelación entre juegos y juguetes.
– Valoración de los centros de recursos lúdicos: definición y características.
– Métodos de adaptación, transformación y creación de juegos.
– Análisis y gestión de las fuentes de información sobre juegos y juguetes.
– Análisis de los juegos físico-deportivo: deportes tradicionales, tipos, características y funciones. Organización según el contexto sociocultural.

· Sistemática para la organización de juegos físicos y deportivos en diversos contextos: objetivos, materiales, reglas, condiciones, etc.
· Aplicación de los deportes tradicionales al desarrollo de actividades de tiempo libre.
· Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades de predominio físico-deportivo.

 

4. Técnicas de educación ambiental.

– Aplicación de los fundamentos de la educación ambiental y en actividades de tiempo libre. Valores de la educación ambiental.

· Análisis como recurso lúdico y educativo del medio natural y urbano: posibilidades y condicionantes.

– Tipos de actividades en el medio natural: descripción, características, ventajas y limitaciones.

· Técnicas de descubrimiento/investigación del entorno.
· Técnicas de orientación.
· Técnicas y recursos de excursionismo.

– Rutas y campamentos: diseño, organización, recursos y materiales y medidas de seguridad.

· Tipología y características de rutas y campamentos.
· Técnicas de acampada: materiales, instalaciones, conservación, idoneidad, ubicaciones, etc.
· Sistemática para la organización y diseño de rutas y campamentos.
· Utilización y mantenimiento del material individual y comunitario.

 

5. Evaluación y prevención de riesgos en actividades medioambientales: seguridad y salubridad.

– Sistemática para la detección de potenciales causas y situaciones de riesgo y accidentes en las actividades de tiempo libre.
– Análisis y aplicación de la normativa de seguridad e higiene aplicable según los diferentes contextos: prevenir, evaluar y catalogar riesgos.
– Aplicación de las medidas de prevención, seguridad y control según los diversos contextos, circunstancias, momentos, actividades y participantes
– Valoración de los elementos de la red de intervención sanitaria próxima y remota y del sistema de protección civil: identificación, localización, ámbitos de intervención, etc.
– Protocolos de intervención, medidas sanitarias básicas, técnicas de primeros auxilios y traslado de accidentados en diferentes supuestos de accidentes y delimitar ámbitos de intervención.
– Utilización y composición de un botiquín de urgencias.
– Responsabilidad civil y penal: conceptos y alcance.
– Gestión de seguros para actividades de tiempo libre infantil y juvenil.
– Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades de educación ambiental, campismo y excursionismo.

Teleformación. Existe la posibilidad de poder realizarlo en modalidad presencial cuando Academia A Mariña realiza las convocatorias correspondientes.

Emplear técnicas y recursos educativos de animación en el tiempo libre.

  • Organizar, dinamizar y evaluar actividades en el tiempo libre educativo infantil y juvenil.
  • Dispositivo: Ordenador, portátil, tableta o teléfono móvil compatible con el acceso a internet.
  • Conexión a Internet: Se recomienda una conexión de banda ancha estable y rápida (mínimo 3 Mbps de velocidad de descarga).
  • Navegador Web: Google Chrome, Mozilla Firefox, Safari o Microsoft Edge en sus versiones más recientes.
  • Sistema Operativo: Windows 10 o superior, macOS 10.12 o superior, iOS 11 o superior, Android 6.0 o superior, actualizados.
  • Multimedia: Altavoces o auriculares para escuchar el contenido multimedia de los cursos.
  • Configuración de Cookies y JavaScript: Activados en el navegador para garantizar el funcionamiento adecuado de la plataforma.
  • El usuario tendrá acceso a los contenidos durante el período establecido para la acción formativa desde el primer día hábil tras la finalización del proceso compra y siempre y cuando se haya completado con éxito. Se entenderá que la formación se ha iniciado desde el primer acceso del usuario a los contenidos del curso.
  • Una vez finalizada la formación se podrá descargar el certificado de la formación realizada con aprovechamiento.
  • El docente encargado de la formación estará disponible para la resolución de dudas mediante los medios estipulados en el curso.
Empleabilidad:
3/5
Metodología:
4/5
Accesibilidad:
3/5
Horas: 60

180,00

×